InventIA es un foro de Inteligencia Artificial organizado por la iniciativa fAIr LAC Jalisco, que sucede en el marco del aniversario del Hub de IA del Tec de Monterrey, en el que se presentan personalidades destacadas para compartir su experiencia, conocer de primera mano las tendencias y ser un espacio para conocer innovaciones.
GUADALAJARA, JAL
En 2021 se realizó la primera edición de manera virtual en la que nos acompañaron personalidades destacadas en el campo de la IA para compartir su experiencia,
conocer tendencias e innovaciones en esta materia.
En esta edición 2022, como parte de las actividades de aniversario del Hub de IA del Tec de Monterrey, regresamos con actividades presenciales y virtuales para dialogar sobre de la inteligencia artificial ética y responsable para el bien social, ya sea desde proyectos públicos, académicos o de la iniciativa privada.
Buscamos brindar a las personas interesadas en desarrollar proyectos con IA nuevas formas de aplicación de conocimientos, recursos y/o materiales teóricos a proyectos de incidencia con impacto social.
Academia – Investigadores, estudiantes y docentes.
Iniciativa privada – Empresarios y emprendedores.
Gestores públicos – Gobierno.
Organizaciones de la Sociedad Civil – Interesadas
en temas sociales, comunitarios y medio ambiente.
Muchas aplicaciones, desde las decisiones de fianza en el sistema de justicia penal hasta el diagnóstico médico, utilizan el aprendizaje automático. Uno de los desafíos más importantes al implementar estos modelos es que los tomadores de decisiones no confían en ellos. Los modelos interpretables tienen más probabilidades de ser aceptados por los tomadores de decisiones, ya que son fáciles de explicar, depurar y generar conocimientos a partir de los datos. Durante esta charla, describiré cómo los modelos de programación entera mixta (MIP) pueden obtener modelos predictivos interpretables.
Además, hablaré de la línea de investigación del Tecnológico de Monterrey, a la que llamamos Inteligencia Artificial Operativa (oper.ai), que integra todos los aspectos operativos de la Transformación Digital.
El Dr. Santos es un tecnólogo experimentado en optimización matemática con un historial demostrado de liderazgo técnico y organizacional. Fue científico principal en optimización matemática y aprendizaje automático en Gurobi Optimization y es asesor técnico sénior del equipo de aprendizaje automático de reclutamiento. El profesor Cipriano se jubiló de Hewlett-Packard Laboratories como tecnólogo distinguido. El profesor Cipriano es autor de 19 publicaciones de investigación arbitradas sobre gestión de la cadena de suministro, gestión de la infraestructura informática, gestión del almacenamiento y planificación de la fuerza laboral. Fue editor asociado del Journal of Heuristics. El Dr. Santos tiene más de 30 solicitudes de patentes presentadas, con 18 patentes otorgadas. El profesor Cipriano ha sido coasesor de cuatro estudiantes graduados de doctorado y un estudiante graduado de maestría. En 2004, obtuvo el Premio Nacional por logros sobresalientes. Conferencia de Premios al Logro Nacional de Ingenieros Hispanos: HENAAC; y en 2005, fue nominado entre los 50 principales hispanos en los EE. UU. por HITEC -Hispanic IT Executive Council.
Inteligencia artificial y finanzas sostenibles: una visión general de los desafíos y oportunidades.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por las Naciones Unidas, son un conjunto de 17 objetivos
globales diseñados para ser un modelo para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos. Estos objetivos giran
en torno a los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) definidos a su vez en los Principios de Inversión
Responsable (PRI) de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El sector
financiero y de inversión juega un papel central en la actividad económica global y los propietarios y administradores
participan activamente en las discusiones que buscan desarrollar recomendaciones y estándares para la creación
sostenible de valor económico dentro del marco dado por los ODS de la ONU. En el corazón de este ejercicio, la
discusión se centra en la definición de metodologías y procesos para la divulgación y evaluación de los impactos ESG
de empresas e inversiones. Las principales fuentes de información necesarias para comprender el impacto ESG y las
inversiones de una empresa se pueden encontrar en los informes, la mayoría de los cuales se publican de forma
voluntaria, pero esta información suele ser una instantánea sesgada y fija en el tiempo de las actividades existentes.
Los datos originales en la fuente de estas divulgaciones, por otro lado, se encuentran en los estados financieros
originales y los informes de desempeño, pero también son visibles en la huella que dejan estas actividades o
inversiones en un mundo conectado. La inteligencia artificial, y más específicamente el campo del procesamiento del
lenguaje natural, la inteligencia de documentos y la extracción de información, se puede utilizar para capturar,
evaluar y revelar estos factores. Esta presentación analiza el contexto actual y el estado de las finanzas ESG y el
papel que las tecnologías de IA pueden desempeñar en la medición y divulgación de la huella ESG de las
inversiones.
Manuel Morales es profesor de la Universidad de Montreal que trabaja en el campo de la Inteligencia Artificial aplicada en banca e inversión con experiencia en la creación de valor comercial a través de ML e IA. Es un miembro activo de la comunidad de IA de Montreal involucrada en varias iniciativas de colaboración que vinculan crear equipos técnicos de ciencia de datos con propietarios/gerentes de productos para crear una estrategia de transformación de IA coherente que incluya estructuras de gobierno sólidas para los sistemas de IA.
Actualmente asume el cargo de asesor de innovación y estrategia digital en PSP Investments, uno de los fondos de inversión de pensiones más grandes de Canadá con más de $ 230 mil millones en activos bajo administración. Al mismo tiempo, está ganando exposición y aprendiendo como colaborador de investigación en un proyecto DeFi que busca unir el conocimiento de TradFi para crear productos para el ecosistema financiero descentralizado del futuro (https://insrt.finance/). Durante su mandato como científico jefe de IA en el Banco Nacional de Canadá, el sexto banco comercial más grande de Canadá, supervisó el componente científico de la iniciativa de transformación de IA de veinte mil millones de dólares más instituciones bancarias. Su trabajo con National Bank se presentó en una entrevista en la revista en línea Forbes en mayo de 2020. Como investigador afiliado a OBVIA, está involucrado en la discusión mundial en curso sobre la ética de la IA y el compromiso con las implementaciones responsables de IA. Manuel Morales está trabajando actualmente en el impacto de la IA en la medición y el informe de la huella ESG en el contexto de las finanzas sostenibles. Continúa realizando actividades colaborativas de investigación y enseñanza en la Universidad de Montreal, donde es el director de la red FinML, cuyo mandato es capacitar a la próxima generación de profesionales de finanzas y banca habilitados para IA mientras construye puentes entre el sector industrial y la investigación. comunidad en la provincia de Quebec. Manuel Morales es un miembro activo de la comunidad FinTech en Montreal, donde desempeña diferentes roles como asesor y fundador.
Una introducción rápida a los conceptos importantes del ciclo de vida de los datos y la IA responsable, buscando desarrollar habilidades en los los participantes para deliberar, y posteriormente, sobre las mejores formas de implementar un gobierno ético en su sistema, sus empresas o sus procesos comerciales. Veremos juntos cómo definir adecuadamente los pasos a seguir para garantizar un gobierno responsable de la IA en todos los ciclos importantes de la inteligencia artificial. Los facilitadores ayudarán a los participantes a detallar los pasos a considerar, luego compartirán sus ideas y formularán buenas prácticas para la gobernanza responsable de la IA. El resultado de este taller será el desarrollo de una lista de buenas prácticas.
Patricia es candidata a doctorado en ética de la IA en la Universidad de Montreal bajo la supervisión del profesor M. Dilhac. Es investigadora en AlgoraLab, donde trabaja en el Proyecto “IA y finanzas sostenibles”, una asociación de Algora Lab , CIRANO y Fin-ML. Su investigación trata sobre el impacto de la IA en la medición y el informe de la huella ESG en el contexto de las finanzas sostenibles. Patricia también es periodista de ética de IA para CScience IA. CScience IA es el medio 100% dedicado a la Inteligencia Artificial en Quebec.
Apasionada tanto por la tecnología como por la filosofía, luego de 20 años de carrera en marketing, enfoca sus pensamientos para cumplir una misión social querida en su corazón: la ética de la inteligencia artificial. A través de su espíritu emprendedor y su constante creatividad, ha participado en el desarrollo y comercialización de numerosos software. Sus actividades y mis habilidades interpersonales le habían permitido desarrollar una sólida red de negocios en la fuente de varios contratos o asociaciones.
Por segunda vez en los negocios, ahora es presidenta de NAPSE Intelligence, que aspira a ser una incubadora de certificaciones de IA responsable utilizando la ética evolutiva para la inteligencia artificial. Patricia Gautrin está creando un prototipo de un marco ético internacional de IA alineado con SDG16 de las Naciones Unidas. Le apasionan los ODS de la ONU y se enfoca especialmente en el ODS 16, algo querido por todos nuestros corazones: Paz y Justicia.
Patricia Gautrin también es autora de ética de la IA. Su libro más reciente es: PAUSA Por qué la IA necesita ética. Un libro que examina los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial, así como la necesidad de ética en la IA. Gautrin expone sus argumentos de una manera que atraerá a empresarios, educadores, líderes, investigadores y cualquier miembro de la sociedad interesado en comprender los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial para tomar mejores acciones.
Rheia Khalaf, M.Sc., FSA, FCIA, CERA, Université de Montréal / Fin-ML / IVADO
Rheia Khalaf es directora de investigación colaborativa y asociaciones de Fin-ML, miembro académico de IVADO. Tiene más de 15 años de experiencia en consultoría actuarial y de gestión de riesgos, y gestión de activos. Ella tiene un B.Sc. (Hons) en matemáticas actuariales / menor en estudios de negocios de la Universidad de Concordia, junto con un M.Sc. en finanzas cuantitativas y gestión de riesgos de la Universidad de Zúrich / Instituto Federal Suizo de Tecnología. Su papel en Fin-ML e IVADO durante los últimos cuatro años es garantizar que la academia y la industria trabajen juntas para avanzar en la investigación de vanguardia sobre aplicaciones de aprendizaje automático en finanzas y análisis empresarial, y que los estudiantes y profesionales estén capacitados y actualizados. con los nuevos desarrollos tecnológicos. Es mentora de nuevas empresas y participa en varias iniciativas sobre el futuro del trabajo, la IA responsable y la ética, la gestión y el gobierno de riesgos y el uso de la IA en las finanzas sostenibles, junto con investigadores de renombre mundial y asociaciones gubernamentales internacionales.
Licenciado en ingeniería comercial en la Louvain’s School of Management en Mons, Bélgica. Actualmente está terminando su maestría en ciencia de datos en HEC Montreal, Canadá. Tanto su tesis de maestría como su participación reciente en el ” El proyecto IA y finanzas sostenibles” para el Ministerio de Economía e Innovación (MEI) de Quebec se centra en el análisis textual de las divulgaciones financieras utilizando técnicas de aprendizaje profundo. Con la ayuda de sus colegas en Fin-ML, una herramienta de inversión que analiza los planes de transición a cero neto en desarrollo. Si bien su trabajo con el laboratorio de Algora aborda la investigación de los límites éticos del ecosistema ESG y las herramientas existentes, para asegurarse de que la inversión sostenible sea un vector de cambio social positivo para el futuro.
Eugenia, una startup enfocada en desarrollar y construir el futuro en la creación de humanos digitales, nos habla sobre las barreras que implica la aplicación de la Inteligencia Artificial y su interacción en el metaverso.
Trayectoria de mas de 12 años, es la que respalda a Iván Muñoz, quien ha emprendido y creado compañías en industrias como marketing, tecnología y entretenimiento.
Con una carrera desarrollada en diseño inició su primer empresa Once Once en febrero del 2010 dando pie al desarrollo e introducción como uno de los primeros creadores de contenido y ejecutores de video mapping en México. Junto con el desarrollo de contenidos para nuevas tecnologías de entretenimiento, desarrolló en la compañía distintas líneas de negocio enfocadas en la industria de la publicidad y el marketing trabajando diseño y campañas creativas para empresas como Sigma Alimentos, Teran TBWA y Pepsico entre otros.
En la actualidad dirige Eugenia Virtual Humans una empresa enfocada en el desarrollo e investigación de digital humans para distintas industrias, llevando el liderazgo del equipo y la dirección de la compañía como empresa líder y pionera en este sector a nivel Latinoamérica. Como socio fundador y CCO, mantiene fuertes alianzas con clientes clave para el desarrollo de la empresa, desarrolla un equipo con objetivos claros y aporta a la visión de innovación en la creación de nuevas verticales de negocio para una industria nueva y en crecimiento.
Conferencia donde se abordarán los aspectos éticos que se tienen que considerar en la elaboración de proyectos sociales, desde su diseño hasta su implementación. Conoceremos los recursos y herramientas diseñadas por el Banco Interamericano de Desarrollo en alianza con otras instituciones, así como su implementación en algunos proyectos de Jalisco.
Cristina es economista con énfasis en política social trabajando en la intersección entre la tecnología y el gobierno, la ética y la IA. Asesora al Gerente y a los jefes de división del Sector Social del BID en temas operaciones y de transformación digital en salud, educación, protección social, mercados laborales, género, diversidad y migración. Desde ahí, coordina iniciativas que aprovechan las tecnologías digitales para proveer servicios sociales más eficientes, equitativos, éticos y con mayor impacto en la región, como fAIr LAC, la primera alianza público-privada para un uso responsable de la inteligencia artificial y la tecnología. Miembro de la Red de Expertos de la OCDE en IA y del AI Advisory Board del instituto experiencial de inteligencia artificial de la Universidad de Northeastern. Experta en transformación digital en Gobiernos por la Harvard Kennedy School y en Ética de Datos por la Universidad de Michigan.
Los sistemas de IA son una de las principales tecnologías emergentes reconocidas internacionalmente por su capacidad de fortalecer el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible.
El uso responsable de estos sistemas tiene el potencial de acelerar la investigación y los esfuerzos dirigidos hacia la conservación de ecosistemas y de la biodiversidad. De esta manera, el desarrollo, despliegue y uso de tecnologías basadas en IA con fines de conservación requiere contar con esquemas que permitan integrar mejores prácticas de ética, transparencia, explicabilidad y ciberseguridad.
Regina Cervera es Coordinadora AI for Climate, una iniciativa global que fue reconocida en el Foro de la Paz de París en 2020 y que trabaja por la conservación y regeneración de los ecosistemas aprovechando el poder de la Inteligencia Artificial (IA) y colaboraciones multisectoriales. Lleva varios años liderando el Foro Global de esta iniciativa que se celebra cada año con socios como la OCDE, la UNESCO, WWF, entre otros. También diseñó y lidera la iniciativa Tech4Nature México, proyecto pionero en la región que se enfoca en reforzar el monitoreo, la conservación y la comprensión de los efectos del cambio climático en los ecosistemas y especies prioritarias en un área protegida en el sureste de México, trabajo que se realiza en estrecha colaboración con el Gobierno de Yucatán, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Huawei, la Universidad Politécnica de Yucatán y Rainforest Connection.
Asimismo, fue la autora principal de un informe de recomendaciones para el establecimiento de un sistema de monitoreo ambiental en Yucatán, esfuerzo que se llevó a cabo con la participación de más de 20 expertos del ecosistema de innovación y conservación del estado. También colaboró en la incorporación de protocolos de evaluación ética de la IA dentro del fAIr LAC’s Entrepreneurial Journey para el Banco Interamericano de Desarrollo.
En el pasado, trabajó como Coordinadora de Desarrollo Sustentable en la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán, contribuyendo a fortalecer las capacidades regionales y promoviendo actividades primarias sustentables. Ella coordinó el Festival de la Veda, un evento con el objetivo de promover el turismo y la pesca sostenibles. Este proyecto fue seleccionado como ganador del Premio Transformando México desde lo Local del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el 2020.
Regina es licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Yucatán y tiene una Maestría en Ciencias por la Universidad Marista de Mérida con un enfoque en Acuicultura Sustentable.
Peer connecting es una iniciativa de Emprendimiento Tec para crear conexiones entre personas con iniciativas, ideas y proyectos de emprendimiento, que buscan apoyarse y conectar con otros líderes y/o agentes de cambio.
“Los sistemas de inteligencia artificial se han vuelto cada vez más frecuentes en la vida cotidiana y en la operación de las empresas, y ahora a menudo se utilizan para apoyar la toma de decisiones humanas. Estos sistemas han crecido para ser cada vez más complejos y eficientes, y la IA tiene la promesa de descubrir conocimientos valiosos a través de una amplia gama de aplicaciones. Pero la adopción amplia de sistemas de IA requerirá que los humanos confíen en sus resultados.
Cuando la gente entiende cómo funciona la tecnología, y podemos evaluar que es segura y confiable, estamos mucho más inclinados a confiar en ella. Muchos sistemas de IA hasta la fecha han sido cajas negras, donde se alimentan datos y salen resultados. Para confiar en una decisión tomada por un modelo, necesitamos saber que es justo, que es confiable y
puede ser evaluado, y que no causará ningún daño. Necesitamos garantías de que la IA no pueda ser manipulada y que el sistema, en sí, es seguro. Tenemos que ser capaces de mirar dentro de los sistemas de IA, de entender la lógica detrás del resultado algorítmico, e incluso hacer preguntas sobre cómo llegó a su decisión.
Durante esta conferencia abordaremos cómo crear IA confiable, considerando tres áreas de interés: la confianza en los datos, la confianza en los modelos y la confianza en el proceso.”
Cindy es científica de datos senior en el equipo de IBM Client Engineering Data Science Elite. Con una pasión por la resolución de problemas impulsados por los datos, se centra en la creación de soluciones confiables de Machine Learning para maximizar los resultados de negocio y tiene experiencia en casos de uso de Ciencia de Datos a través de varios dominios como Ventas, Industrial, Entretenimiento y otros. También lidera los esfuerzos en Inteligencia Artificial Confiable, Mejores Prácticas en Machine Learning Operations, y es una colaboradora activa en Inteligencia Artificial para la Sustentabilidad. Cindy tiene un Master of Science en Ciencia de Datos y licenciaturas en Matemáticas y Antropología de la Universidad de Columbia.
Rakshith es Gerente de Ciencia de Datos en el equipo de IBM Client Engineering Data Science Elite y cuenta con más de 5 años de experiencia en el equipo. Ha trabajado con varios clientes empresariales, en diferentes industrias, ayudándoles a entender y utilizar sus datos para mejorar su negocio. Tiene experiencia trabajando con clientes en casos de uso entorno a Machine Learning, Data Visualization, Natural Language Processing e Inteligencia Artificial confiable. Tiene un Master of Science en Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Sur de California.”
En este conversatorio presentaremos los principales objetivos entorno al uso de tecnologías disruptivas para apoyar un desarrollo sustentable más justo. Representantes de los programas “Diálogo Digital Alemán-Mexicano” y del “Digital Transformation Center Mexico”, ambos de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) platicarán con la experta en tecnología con impacto positivo de la empresa de consultoría Technology for Impact sobre los retos y las oportunidades del uso disruptivo de la tecnología para el impulso de un desarrollo sustentable.
Ariana Gomez es fundadora y directora ejecutiva de Technology for Impact, empresa de consultoría de negocios de nueva generación que apalanca el poder de la innovación, la tecnología disruptiva, el liderazgo estratégico y el diseño de futuros para guiar a empresas a través de procesos de descarbonización, sustentabilidad y regeneración. Previamente lideró equipos globales de innovación para Gentera, Visa y Bosch, y programas para el Banco Mundial, las Naciones Unidas y el Instituto de Recursos Mundiales.
Soy asesora del Diálogo Digital Alemán-Mexicano y del Digital Transformation Center Mexico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ). Soy mitad alemána y mitad mexicana, y tengo más de cinco años de experiencia trabajando en consultoría de gestión y gobierno con el enfoque en transformación digital y gestión de proyectos. Me apasiona especialmente hacer que la transformación digital sea accesible a una gama más amplia de público, mirando la participación, la inclusión y el empoderamiento del gobierno y de los ciudadanos. Creo que no hay transformación digital sostenible sin inclusión y empoderamiento. Este es un viaje complejo donde necesitamos pensar de manera inclusiva y crear diálogos entre diferentes naciones y sectores.
Tengo más de 10 años de experiencia en planeación estratégica, investigación y desarrollo de ideas y proyectos innovadores con énfasis en desarrollo sostenible, socio-territorial e impacto social en los sectores público, privado y social. Soy asesora del Digital Transformation Center Mexico del Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ).
Hablemos sobre ética y responsabilidad aplicada en la Inteligencia Artificial.
Marc-Antoine es profesor de filosofía en la Universidad de Montreal. Es miembro asociado de Mila y ocupa la Cátedra CIFAR en ética de IA (ocupó la Cátedra de Investigación de Canadá en Ética Pública y Teoría Política 2014-2019, SHRCC).
Desde 2013, ha sido Director de Ética y Política en el Centre de recherche en éthique (Centro de Ética, Montreal). Se especializó en teorías de la democracia y la justicia social, así como en cuestiones de ética aplicada. Su investigación actual se centra en los impactos éticos y sociales de la IA y los problemas de gobernanza y diseño institucional, con un enfoque particular en cómo las nuevas tecnologías están cambiando las relaciones públicas y las estructuras políticas.
En 2017, impulsó el proyecto de la Declaración de Montreal para un Desarrollo Responsable de la IA y presidió su comité científico.
Marc-Antoine Dilhac es codirector de Deliberación en el Observatorio sobre los impactos sociales de la IA y las tecnologías digitales (OBVIA). Es miembro del Consejo Asesor de AI del Gobierno de Canadá.
Tiene un doctorado en filosofía política de la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y recibió una beca postdoctoral Banting (SHRCC).
Espacio que busca fortalecer el desarrollo de las competencias de las servidoras y los servidores públicos para conocer la relevancia de adoptar y adaptar sistemas de IA desde un uso ético y responsable para beneficio de las ciudades. Exponiendo los conceptos básicos de la Inteligencia Artificial, desde una óptica general, y sensibilizando a los alcaldes de Jalisco sobre las potencialidades de IA en ciudades, desde experiencias locales y nacionales.
Dino comienza su vida profesional fundando y dirigiendo el Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Buscando especializarse en el litigio estratégico de derechos económicos, sociales y culturales decide estudiar la Maestría en Administración y Política Pública por la Escuela de Graduados en Servicio Público Robert F. Wagner de la Universidad de Nueva York. Al finalizar la maestría decide permanecer en Nueva York y trabajar en el Laboratorio de Gobernanza (GovLab) de la Universidad de Nueva York (NYU), un laboratorio dedicado a profundizar nuestro entendimiento de cómo gobernar de manera más eficaz y legítimamente a través de la tecnología. Durante su estancia en GovLab, dirigió la Academia del Govlab, un instituto en línea destinado a ayudar a emprendedores públicos a desarrollar sus proyectos de impacto social. Bajo su dirección, la Academia trabajó con más de quinientos innovadores de más de 30 países tanto del sector público, como del sector de la sociedad civil y del sector privado.
Dino fue titular de la Secretaría de Innovación y Participación Ciudadana del Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, hasta este agosto del 2021. La Secretaría es una dependencia de nueva creación que trabaja para promover la cultura de datos abiertos, la participación pública, el diseño centrado en la persona y la creación de nuevos espacios para resolver problemas públicos de la mano con la ciudadanía. Dino dejó sus funciones como Secretaria de Innovación y Participación Ciudadana, para fundar y dirigir la Aceleradora de Ciudades, un proyecto que en colaboración con la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, apoya a gobiernos locales en una implementación ágil de prácticas exitosas en materia de innovación, seguridad y espacios públicos. A la par, es fundadora y directora de la fábrica de bots, una empresa que busca utilizar la tecnología para digitalizar y acercar todo tipo de servicios a las personas a través de chatbots de mensajería instantánea.
4 expertos se encuentran frente a 50 jóvenes para hablar del futuro de la IA